Las teclas del piano

¿Qué vas a aprender en este post?
🎹 Cómo «se organiza» el teclado del piano. Es muy sencillo de entender y te va a ayudar a ubicarte cuando estés tocando. Yo recuerdo que cuando me senté delante de un piano por primera vez, me agobié un poco al ver tantas teclas.
🎹 Que existen distintos tipos de pianos en función del número de teclas (antes de comenzar a tocar es muy importante que sepas cuántas tiene el tuyo. En el siguiente punto te explico por qué). Además, te enseño un truco súper fácil, para que puedas distinguir, a golpe de vista, el número de teclas de un piano. Olvídate de contarlas de una en una.
🎹 Saber dónde tocar las notas en el piano: es fundamental que conozcas el teclado, para poder localizar, en cualquier tipo de piano, la notas que están escritas en la partitura.
🏆 Además, tienes un reto para que compruebes todo lo que sabes sobre las teclas del piano. 👇
Cómo «se organiza» el teclado del piano
🎹 Fíjate en el mini piano de la siguiente infografía. Obsérvalo con detenimiento porque si entiendes su estructura vas a saber tocar en cualquier teclado, por enorme que sea.
🎹 Este piano está formado por un total de: 5 teclas negras y 7 blancas.
🎹 Las teclas negras se organizan en dos grupos: el primero tiene dos teclas, y el segundo tres.

Cómo se llaman las teclas del piano

🎹 Recuerda cómo se llaman las notas musicales: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
🎹 El Do: pues, la tecla blanca que está justo a la izquierda de la primera tecla negra, se llama Do.
🎹 Y las siguientes teclas blancas del piano: (moviéndote hacia la derecha de éste), se denominan: Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.
Aclaración: en el post Las teclas negras del piano, te explico cómo se pueden llamar, cuándo usarlas y mucho más.
Copia y pega las teclas del piano
🎹 En cuanto al número de teclas, la diferencia entre nuestro miniteclado y otros de mayor tamaño, es que en éstos últimos “se copia y se pega” el patrón de 12 (7 blancas y 5 teclas negras) un determinado número de veces.
Es como si, cuando estás haciendo en Word un informe para el trabajo o un resumen para entregar en la Universidad, copiaras y pegaras una frase más de una vez.
🎹 Por ejemplo, si «lo copias el miniteclado y lo pegas cuatro veces» (12+12+12+12) tienes un piano de 48 teclas. Bueno en realidad no existen pianos de 48 teclas, sino de 49, porque se añade siempre una nota más (el Do) después del cuarto patrón. Fíjate en la imagen.

Las octavas de un piano

🎹 Si cuentas cuántas teclas blancas hay desde un Do hasta el siguiente Do, comprobarás que hay un total de ocho.
🎹 Una octava: Cuando entre una nota y otra (en este caso desde el Do al siguiente Do) existe una distancia de ocho nombres de notas (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do), se dice que hay una octava. ¿Y por qué te cuento esto?
🎹 Porque los teclados se pueden catalogar:
1️⃣ En función del número de teclas que tengan (49,61…), como te he explicado anteriormente…
2️⃣ … pero también según el número de octavas (es decir, «dependiendo del número de veces que puedas ir de un Do (tecla blanca) hasta el siguiente Do (tecla blanca)»).
🎹 Por tanto, es igualmente válido decir: “quiero comprar un piano de 49 teclas (12+12+12+12+1)» que… “quiero comprar un piano de cuatro octavas”.
¿Cuántas octavas tiene el piano que tienes en casa?
🎹 Es fundamental que sepas cuántas teclas u octavas tiene el teclado donde practicas o dónde vayas a tocar (ahora te explicaré por qué un poco más abajo).
🎹 También si estás pensando en comprar un piano, ya que dependiendo del uso que le vayas a dar te interesará uno más con más o menos teclas. Ver: Guía para comprar un piano digital.
🎹 Los pianos acústicos, que son aquellos que producen sonido sin necesidad de corriente eléctrica, tienen 88 teclas.
🎹 Sin embargo, existen pianos eléctricos y sintetizadores de diferentes tamaños. Te detallo a continuación los más habituales.

Cuántas teclas tiene un piano
Piano de 25 teclas o de 2 octavas

Piano de 49 teclas o de 4 octavas

Piano de 61 teclas o de 5 octavas

Piano de 76 teclas

Piano de 88 teclas o de 7 octavas
Los teclados de 88 teclas o de 7 octavas están formados por 84 (12×7) + 4 teclas. Si te fijas es curioso porque tiene siete octavas, pero no se añade una tecla más, sino cuatro.

¿Qué tecla tienes que pulsar?
🎹 Como en el piano el patrón de 12 teclas se repite, más o menos veces, habrá más de una tecla que se llame, Do, más de una tecla que se llame re, más de una tecla que se llame mi, etc.
🎹 Entonces, si el compositor dibuja un Do ¿puedes pulsar el Do de cualquier patrón? No. Debes aprender qué tecla tienes que bajar exactamente, porque cada nota representada en la partitura se interpreta bajando una tecla en particular. Sólo hay una opción posible.
🎹 Te voy a explicar cómo localizar las notas en el teclado con un piano de 7 octavas (o lo que es lo mismo, de 88 teclas), y, un poco más tarde, cómo concretarlas en teclados más pequeños.
🎹 Te enseño exactamente a ubicar tres notas: el Sol4 (importante para cuando leas en clave de sol), el Fa3 (importante, si tocas en clave de fa en 4ª) y el Do4 (o Do central del piano). Teniendo claro dónde están estas tres notas en el piano, es cuestión de práctica, saber rápido dónde se sitúan las demás.
Clave de Sol: Sol4
Como puedes ver en la diapositiva, el patrón está 7 veces y a cada patrón se le asigna un número.

En el post de Las notas musicales te explique que en clave de sol, la nota escrita sobre la segunda línea del pentagrama era el Sol4 de un piano de 88 teclas. Por tanto, si la partitura está escrita en clave de sol y el autor dibuja una nota sobre la segunda línea del pentagrama, ya sabes que debes tocar el sol del patrón 4.

Clave de Fa: Fa3
También vimos que en clave de fa en 4ª, la nota escrita sobre la cuarta línea del pentagrama era el Fa3 de un piano de 88 teclas. Por tanto, si la partitura está escrita en clave de fa en 4ª y el autor dibuja una nota sobre la cuarta línea del pentagrama, ya sabes que debes tocar el fa del patrón 3.

Clave de Sol: Do4
Te recomiendo que aprendas a identificar dónde está el Do4 en el piano. Se utiliza como referencia para saber dónde se sitúa el centro del teclado, de hecho, se le denomina Do central.
En el post Las notas musicales te expliqué cómo se representaban en clave de sol las notas musicales que se escriben en el pentagrama o muy cerca de él. Te pongo la infografía para que puedas recordarlo:

Si la nota que está representada sobre la segunda línea en clave de Sol, es el Sol 4, el Do, que se dibuja sobre la primera línea adicional, al estar dentro del mismo patrón (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si), se le denomina Do4. Así pues, si el autor de la pieza escribe el Do que ves en la imagen, te obliga a bajar la tecla que está iluminada, y no otra.

También te recomiendo que sepas localizar el resto de teclas blancas que se llaman Do, ya que el Do es la primera tecla de cada patrón.
¿Y si no tengo un piano de 88 teclas?
🎹 ¿Dónde está el Do4? En la siguiente infografía puedes consultar dónde está el Do4 dependiendo del teclado que tengas.

🎹 ¿Dónde están el Fa3 y Sol4? En la siguiente imagen puedes ver dónde tienes que tocar, además del Do central, el Fa3 y el Sol4.

🎹 Hay pianos que no disponen de todas las teclas, pero que ofrecen la función de subir todas las notas una o más octavas para que puedas tener los sonidos que te faltan.
🎹 Si estás empezando a aprender a tocar el piano probablemente no vas a necesitar dicha función porque las piezas que toques se moverán únicamente en el registro central del piano. De todas formas, si quieres, puedes buscarla en tu teclado, suele indicar en el menú de navegación octave shift.
En conclusión…
🎹 Cuántas teclas y octavas tiene tu piano: cuéntalas.
🎹 Una nota- una tecla: recuerda que cada nota escrita en el pentagrama se corresponde con una tecla del piano.
🎹 Sol4, Fa3 y Do4: apréndete muy bien dónde está el Do central en tu teclado. También dónde tocar el Sol4 y el Fa3.

Cuánto sabes sobre Las Teclas del Piano
Últimos artículos relacionados
Oyeeeee me has salvado la vida, el sueño de saber tocar mi teclado, lo compré y se empolvó por no utilizarlo, pero gracias a tu página cada día estoy prácticando, tu página es muy interesante y especial para mi porque de verdad que me sirve mucho, muchas gracias por tomar el tiempo de hacer una página tan detallada, que gran trabajo tuyo, gracias.
Buenas, Ezequiel!
No sabes cuánto me alegro de que te esté sirviendo de ayuda, te animo a que sigas, ya verás como poco a poco notas que vas avanzando.
Comentarios como el tuyo nos animan a seguir creando más contenidos!
Mil gracias 😊
Hola María, soy toni.
gracias por este web,muy bien explicado aunque tengo muchísimas dudas.
Siempre me ha fascinado el piano pero nunca me he puesto el objetivo de aprenderlo porqué lo he visto muy difícil y fuera de mis posibilidades. Sin embargo ahora me gustaria intentarlo.
Desgraciadamente me he comprado un piano de 37 teclas (yamaha PSS A50) antes de descubrir tu web (tengo tb un Casio de 76 teclas pero es demasiado grande para utilizarlo en cualqueir sitio). Cuando escribes sobre pianos nunca nombras el de 37 teclas y en cambio si el de 25. porqué no té gusta el de 37?
Cúales son el Do central? Es la 8ª blanca?
Fa3
Sol4?
muchísimas gracias
Buenas, Toni
Gracias por tus comentarios.
Hay teclados de distintos tamaños y he puesto, los que, en mi opinión más se venden.
En el manual de instrucciones tienes una guía para averiguar dónde están las notas (pág. 16).
https://es.yamaha.com/files/download/other_assets/8/1275378/pssa50_es_om_e0.pdf
Lo que sí debes tener en cuenta que utiliza otro sistema. El Sol4 («nuestro»), se corresponde con el Sol3 (G3) de la imagen, y el Fa3 («nuestro») con el Fa2 (F2). El Do central en el manual es la tecla que pone Do3.
Un saludo 😉
Mi nombre es José Francisco Trejos. Estoy inmensamente feliz de haber conocido tu método para aprender a tocar piano. Creí que por mi edad (75 años), ya iba a ser imposible. Excelente María por hacer un aprendizaje, fácil, sencillo y agradable. Creí que nunca iba a aprender a tocar el piano. Hoy compré una CASIO CT-X5000 y ya me atreví a navegar por las teclas y a deleitarme con los sonidos y me volveré loco hasta la eternidad. Una vez más, gracias María.
Bendiciones.
Heredia, Costa Rica.
Buenas, José!
En primer lugar, enhorabuena por tu nueva aventura. Se nota que te gusta, y lo disfrutas y eso es lo más importante.
Darte las gracias por tus palabras. Hacer este tipo de contenidos lleva muchas horas de trabajo, así que saber que te está sirviendo para dar tus primeros pasos me alegra el día.
Mucho ánimo y a seguir! 😊