Las teclas negras del piano

Todos los cursos de piano para principiantes hacen hincapié en las notas que se tocan en las teclas blancas del piano. Pero no podemos olvidar que el piano tiene un buen número de teclas negras. A partir de ahora quiero que éstas dejen de ser para ti un terreno prohibido y misterioso.
Porque si quieres tocar canciones al piano debes aprender, sí o sí, cómo se llaman las teclas negras y saber si la partitura te está exigiendo que las pulses o no.
Para comprobar cuánto sabes sobre las teclas negras del piano tienes el siguiente reto. Hazlo, y junto con las respuestas correctas recibirás un Ebook Resumen con los puntos claves que te explico en este post, para que los puedas consultar cuando quieras.
Cuántas teclas negras tiene un piano
🎹 ¿Cuántas teclas blancas y negras tiene un piano? 88 teclas (52 blancas y 36 negras).
🎹 Las 88 teclas se agrupan en conjuntos de 12, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 7 teclas blancas y 5 negras.

🎹 También existen pianos eléctricos de menor tamaño, que igualmente siguen el patrón de 12 teclas, sólo que éste se repite en menos ocasiones. Te lo explico en el post Las teclas del piano
¿Cuáles son los nombres de las teclas negras del piano?
🎹 Las teclas blancas del piano: como ya vimos en el post de Las notas musicales en el piano las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si se tocan en las teclas blancas.
🎹 Las teclas negras del piano: para que puedas saber cómo se llaman las teclas negras del piano necesito que aprendas:
1️⃣ A contar semitonos en el rascacielos Inparty State.
2️⃣ Qué es el sostenido y qué es el bemol
3️⃣ A usar el método Sostenme que me altero de Inpartytura.

Entre que notas del piano no hay tecla negra

El rascacielos de Inpartytura, El Inparty State:
🎹 Está formado por varias plantas. En cada una de ellas vive una nota musical: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re…
🎹 Cada planta tiene una entreplanta, excepto el Mi y el Si.
🎹 Correspondencia con las teclas negras y blancas del piano:
- Planta y entreplanta: cada planta del rascacielos se corresponde con una tecla blanca del piano; y cada entreplanta con una tecla negra.
- Si en el Inparty State no tiene entreplanta el Mi ni del Si, «en el piano tampoco», eso implica que entre el Mi y el Fa, y el Si y el Do del piano no hay tecla negra.
Semitonos entre notas
🎹 En el Inparty State puedes utilizar el ascensor para subir o bajar un nivel. Cada vez que asciendes o desciendes te mueves a la tecla más cercana.
🎹 Qué es un intervalo: en música, a la distancia que existe entre una nota y otra se le denomina intervalo.
🎹 El semitono: la distancia más pequeña que se utiliza en la música occidental es el intervalo de semitono.
🎹 En el Inparty State cada nivel te sirve para subir o bajar un semitono: por ejemplo, si te montas en la primera planta en el ascensor y te paras en su entreplanta estás subiendo un semitono. Si de la primera entreplanta asciendes a la segunda planta, otro semitono.
🎹 Semitonos en el piano: en el teclado, si te sitúas en el Do (tecla blanca) y te desplazas en sentido ascendente pulsando todas las teclas (blancas y negras) te estarás moviendo por distancia de semitonos.
🎹 Los doce semitonos en el piano: desde el Do al siguiente Do hay un total de doce semitonos.

Semitonos al piano, ¿por qué no todos los pisos son iguales de altos?

Resumiendo
🎹 Entre tecla blanca y tecla blanca:
✅ Siempre hay dos semitonos (2 niveles).
✅ Excepción: no hay dos semitonos, sino sólo uno cuando entre tecla blanca y tecla blanca no hay tecla negra. Esto sucede desde el Mi al Fa, y desde el Si al Do.
🎹 ¿Por qué las plantas del Inparty State Mi y Si son la mitad de altas, si las teclas blancas del piano son iguales de anchas? Está construido así para explicarte que la distancia sonora entre nota y nota (entre tecla y tecla) no siempre es la misma. Recuerda que del Mi al Fa y del Si al Do hay sólo un semitono.
Qué es y para que sirve el sostenido
🎹 En música existe «un símbolo que permite que el ascensor pueda elevarse un nivel.» Dicho de otra forma, un símbolo que posibilita subir una nota un semitono.
🎹 Se llama sostenido y está representado en la imagen, se parece a un hashtag (#).
🎹 Ejemplo: en la infografía puedes ver dónde se toca la nota Fa, y qué tecla se debe pulsar si el autor escribe un Fa sostenido.

Los sostenidos en el piano

🎹 Cómo se llaman las teclas negras del piano: con la siguiente imagen ya puedes saber qué teclas negras debes pulsar si en la partitura hay escritos: un Do#, un Re#, un Fa#, un Sol# o un La sostenido.
🎹 Ayúdate del ascensor del Inparty State: en todos los supuestos anteriores para saber dónde tocar la nota basta con colocarte en su planta y subir a su entreplanta. Es decir, situarte en la tecla blanca del piano (por ejemplo, el Do) e ir a la negra que está justo a la derecha (Do sostenido).
🎹 Quizás te estés preguntando qué sucede con la nota Mi sostenido y el Si sostenido, si no tienen entreplanta, si no hay tecla negra justo a lado de ellas. El procedimiento es el mismo:
✅ Si en la partitura hay escrito un Mi#: colócate en la planta Mi y sube al nivel superior. La nota se seguirá llamando Mi sostenido y se toca en la planta de Fa.
✅ Igual pasa con el Si#, colócate en la planta Si y sube al nivel superior. La nota se seguirá llamando Si sostenido y se toca en la planta de Do.

Qué es y para qué sirve un bemol

🎹 En música existe «un símbolo que permite que el ascensor pueda descender un nivel». Dicho de otra forma, un símbolo que posibilita bajar una nota un semitono.
🎹 Se denomina bemol y lo puedes ver en la imagen, se parece a un «b». Si ves escrito «Reb» significa «Re bemol».
🎹 Ejemplo: en la infografía se aprecia dónde se toca la nota Si, y qué tecla se debe pulsar si el autor escribe un Si bemol (el ascensor baja «un paso»).
Los bemoles en el piano
🎹 Cómo se llaman las teclas negras del piano: con la siguiente imagen ya puedes saber qué teclas negras debes pulsar si quieres tocar las notas Reb, Mib, Solb, Lab y Si bemol.
🎹 Ayúdate del ascensor del Inparty State: en todos los supuestos anteriores para saber dónde tocar la nota basta con colocarte en su planta (por ejemplo, el Re) y bajar a la entreplanta del piso de abajo (Re bemol). Es decir, situarte en la tecla blanca e ir a la negra que está justo a la izquierda.


🎹 ¿Y qué sucede con el Dob y el Fab, si el Fa y el Do no tienen tecla negra justo a su izquierda? Pues igual que antes:
✅ Si en la partitura hay escrito un Dob: colócate en la planta Do (tecla blanca) y baja un nivel. La nota se seguirá llamando Do bemol y se toca en la planta de Si.
✅ Igual pasa con el Fab, colócate en la planta Fa y baja al nivel inferior. La nota se seguirá llamando Fa bemol y se toca en la planta de Mi.
Los sostenidos y los bemoles: ejercicios en el piano
EJERCICIO: SOSTENIDOS EN EL PIANO
Imagina que tienes que tocar la siguiente partitura, ¿qué tecla deberías pulsar en tu piano? Sigue los siguientes pasos para averiguarlo:
🎹 1. Determina cómo se llamaría la nota si no tuviera la alteración (en este caso Do) y dónde se toca en el piano.
🎹 2. Identifica el tipo de alteración que hay escrita delante de la nota. En este ejemplo: un sostenido. Recuerda qué efecto tiene éste sobre la nota (subir un semitono).
🎹 3. Sube un semitono: partiendo desde el Do sube un semitono en el teclado.
🎹 Solución: la nota se llama Do sostenido, y se toca en la tecla negra que está iluminada en la imagen.


EJERCICIO: BEMOLES EN EL PIANO
Imagina que tienes que tocar la siguiente partitura ¿qué tecla deberías pulsar en tu teclado?
🎹 1. Determina cómo se llamaría la nota si no tuviera la alteración (en este caso Sol) y concluye dónde se toca en tu piano.
🎹 2. Identifica el tipo de alteración que hay escrita delante de la nota. Para este supuesto debes recordar qué efecto tiene sobre ella el bemol (bajar un semitono).
🎹 3. Baja un semitono: partiendo desde el Sol baja un semitono en el piano.
🎹 Solución: la nota se llama Sol bemol, y se toca en la tecla negra que está iluminada en la infografía en punto tres.
¿Cuántas y cuáles son las alteraciones?
🎹 Otros símbolos para subir y bajar semitonos. Además del bemol y del sostenido, en música existen una serie de símbolos que sirven para indicar que la nota nota escrita en el pentagrama se debe subir o bajar un determinado número de semitonos:
✅ Sostenido: sube 1 semitono. 🔼
✅ Doble sostenido: sube 2 semitonos. ⏫.
✅ Bemol: baja 1 semitono. 🔽.
✅ Doble bemol: baja 2 semitonos. ⏬.
✅ Becuadro: este de momento lo dejamos pendiente.
A esos símbolos se les denominan alteraciones.
🎹 Ejemplo: la nota se puede llamar Sol, Sol sostenido, Sol doble sostenido, Sol bemol y Sol doble bemol. Fíjate en la imagen.

Una misma tecla negra del piano puede tener nombres distintos

Esto ahora se pone interesante.
🎹 Pregunta: ¿las notas que están representadas en la infografía se tocan en la misma tecla?
🎹 Respuesta: Sí. Si el autor quiere que pulses una tecla en particular puede escribir la nota en la partitura de formas distintas. En este ejemplo, el re sostenido y el mi bemol se tocan presionando la misma tecla negra.
Sostenme que me altero
🎹 Sostenme que me altero: a continuación, te voy a explicar en qué consiste Sostenme que me altero, un método que he creado para que puedas:
✅ Interiorizar en tu ADN de pianista inconformista los sostenidos y bemoles.
✅ Todos los nombres de una nota: saber automáticamente de cuántas formas distintas se puede llamar una misma nota/tecla.
✅ Aprender nuevas canciones al piano más rápido, porque cuando estés leyendo una partitura e identifiques qué nota está escrita en el pentagrama te va ser mucho más fácil saber qué tecla debes pulsar.
El re sostenido en el piano
🎹 A continuación te enseño cómo utilizar el método con un ejemplo. Vamos a usar la tecla negra que está entre el Re y el Mi:
➡️ Localiza la tecla negra en el piano: lo que queremos saber es de cuántas formas distintas se puede llamar una tecla negra. El primer paso, es identificar sobre qué tecla se basa el ejercicio. En este caso, la que está marcada en color amarillo.


➡️ Repasa el orden de las notas: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si Do Re Mi Fa Sol, La, Si…
➡️ Concreta cómo se llaman las teclas blancas próximas a la tecla que hemos escogido. (⚠️ Muy importante: siempre identifica dos teclas blancas del piano por debajo y dos teclas blancas por arriba). En este caso: Do, Re y Mi y Fa (fíjate en la infografía).
🎹 El sostenido, el doble sostenido, el bemol y el doble bemol recuerda que producen los siguientes efectos:
✅ El sostenido sube la nota un semitono. 🔼
✅ El doble sostenido sube la nota dos semitonos. ⏫
✅ El bemol baja la nota un semitono. 🔽
✅ El doble bemol baja la nota dos semitonos. ⏬
🔍 El método consiste en: 1️⃣ Colocarte en cada de esas cuatro teclas blancas que están próximas a la que estamos analizando (Do y Re, y Mi y Fa en este caso), e 2️⃣ intentar que éstas notas se tengan que pulsar en el piano en la tecla analizada. Añade alteraciones a esas notas cuando lo necesites para conseguirlo.
🎹 Re:
✅ Colócate en el Re (tecla blanca).
✅ Cuenta los pasos (semitonos): piensa cuántos pasos (semitonos) tienes que dar desde el Re tecla blanca hasta llegar a la tecla negra que estamos analizando. En este caso sólo un paso (un semitono) en sentido ascendente. Ayúdate del Inparty Sate para contar semitonos, si lo necesitas.
✅ Elige la alteración: la alteración que consigue subir el Re natural (que es el que se toca en la tecla blanca) un semitono, es el sostenido.
🎹 Solución: el re sostenido se toca en la tecla negra más próxima en sentido ascendente (ver imagen). Y la tecla negra que estamos analizando, ya sabemos que se puede llamar re sostenido.


🎹 Mi:
✅ Colócate en el Mi (tecla blanca).
✅ Cuenta los pasos (semitonos): piensa cuántos pasos (semitonos) tienes que dar desde el Mi tecla blanca hasta llegar a la tecla negra que estamos analizando. En este caso, sólo uno y en sentido descendente.
✅ Elige la alteración: la alteración que consigue bajar el Mi natural (que es el que se toca en la tecla blanca) un semitono, es el bemol. Así que habría que colocarle al Mi un bemol para que se toque en la misma tecla que el Re sostenido.
🎹 Solución: el Mi bemol se toca en la tecla negra más próxima en sentido descendente (ver imagen). Y la tecla negra que estamos analizando, ya sabemos que se puede llamar re sostenido o Mi bemol.
🎹 Fa. Sigue el mismo proceso.
✅ Colócate en el Fa (tecla blanca).
✅ Cuenta los pasos (semitonos): piensa cuántos pasos (semitonos) tienes que dar desde el Fa tecla blanca hasta llegar a la tecla negra que estamos analizando. En este caso, dos y en sentido descendente.
✅ Elige la alteración: la alteración que consigue bajar el Fa natural (que es el que se toca en la tecla blanca) dos semitonos, es el doble bemol. Así que habría que colocarle al Fa un doble bemol para que se toque en la misma tecla que el Re sostenido.
🎹 Solución: el Fa doble bemol se toca también en la tecla negra más próxima en sentido descendente (ver imagen). Por tanto, la tecla negra que estamos analizando se puede llamar: re sostenido, mi bemol o fa doble bemol.


🎹 Do:
✅ Colócate en el Do (tecla blanca).
✅ Cuenta los pasos (semitonos): piensa cuántos pasos (semitonos) tienes que dar desde el Do tecla blanca hasta llegar a la tecla negra que estamos analizando. En este caso, tres y en sentido ascendente.
✅ Elige la alteración: no existe ninguna alteración que pueda subir una nota tres pasos (tres semitonos). Por tanto, no hay forma de llamar al Do para que se toque en la tecla negra que hemos elegido.
Conclusiones
✅ Misma tecla. Si en la partitura tienes escrito un Re sostenido, un Mi bemol o un Fa doble bemol tendrás que tocar siempre la misma tecla negra.
✅ Se escriben de forma distinta. Las notas Re sostenido, Mi bemol y Fa bemol se tocan bajando la misma tecla pero se representan de forma diferente en el pentagrama.
✅ Notas enarmónicas. Las notas que suenan igual (se tocan en la misma tecla) pero se llaman y se representan de forma distinta, se denominan notas enarmónicas.

Las teclas blancas del piano: notas enarmónicas

🎹 Las teclas blancas del piano también se pueden llamar de formas distintas. Ej.: El Fa (tecla blanca) se puede representar como Mi sostenido o Sol doble bemol.
🎹 El procedimiento es el mismo: para averiguar los distintos nombres de una tecla blanca sigue también los pasos del método Sostenme que me altero.
1️⃣ La tecla de referencia: localiza la tecla de la que quieres saber todos sus posibles nombres (Fa).
2️⃣ Identifica las cuatro teclas blancas más cercanas a ella (dos a cada lado).
3️⃣ Altera esas notas naturales para que se tengan que tocar en la tecla de referencia.
🎹 ¿Todo esto para qué sirve? Para que cuando veas en una partitura una nota con una alteración puedas identificar qué tecla tienes que pulsar exactamente. Sea cual sea.
¿Dónde se colocan las alteraciones?
Los supuestos más habituales son los siguientes:
1️⃣ Al principio de la canción y de todos los pentagramas:
🎹 Una sola vez: por ejemplo, si el autor quiere que todos los Fa que aparezcan en la partitura (señalados en amarillo en la imagen) se toquen sostenido, para no tener que escribir un montón de veces el sostenido delante de la nota fa, se indica al principio del pentagrama una sola vez y justo a lado de la clave.
🎹 La armadura: a las alteraciones que se colocan al inicio del pentagrama, junto a la clave y afectan a toda la partitura se les denomina alteraciones propias.

Las alteraciones accidentales
Alteraciones accidentales: la alteración accidental es aquella que afecta sólo a la nota que acompaña (aunque esta definición no es del todo correcta, ahora verás por qué).

2️⃣ Si el autor quiere alterar una nota en particular coloca el sostenido, bemol, doble sostenido o doble bemol justo a la izquierda de la cabeza de la nota.
🎹 ¿Hasta cuando sigue «estando vigente» la alteración accidental? Si esa misma nota suena de nuevo en el mismo compás seguirá estando alterada, salvo que el autor indique otra cosa. El efecto de la alteración accidental no despliega efectos, en ningún caso, más allá del compás.
Es lo que sucede en el compás uno de la partitura de la infografía. La segunda nota (fa) está alterada y cuando se repite dentro del mismo compás sigue siendo sostenido, aunque no tenga dicha alteración delante.
🎹 La alteración accidental afecta sólo a la nota de la misma altura. Esto esto quiere decir que si, por ejemplo, el Fa5 está sostenido (señalado en rojo), para que un Fa, colocado en otra posición en el pentagrama, también esté alterado, en este caso el Fa4, lo debe indicar de forma expresa el autor. Aquí la redonda marcada en rojo está alterada (Fa5), pero la negra, no (Fa4).
El becuadro
🎹 El becuadro: existe otra alteración accidental (además del sostenido, doble sostenido, bemol y el doble bemol): el becuadro. Su función es anular el efecto del bemol y del sostenido.
✅ Por ejemplo, si en la partitura, en un mismo compás, primero hay escrito un Fa sostenido y luego un Fa becuadro, el segundo se toca natural, es decir, éste ya no estaría sostenido.
✅ Su efecto se despliega desde que aparece hasta que termina el compás (salvo que el autor indique otra cosa).
✅ Afecta a las notas de igual nombre y altura (como te he explicado arriba).

Descubre cuánto sabes sobre las teclas negras del piano [Reto + Ebook]
💪 Si asimilas todo esto a la perfección podrás tocar la pieza que quieras por muchos sostenidos o bemoles que utilice, siempre vas a saber qué teclas deberás pulsar en el piano.
💪 ¿De qué va el reto? Te pondré una partitura y tendrás que acertar dónde tocar las notas en el piano. Después quiero que me digas de qué otras formas se podría llamar esa tecla.
📕 Descarga un Ebook Resumen con el método Inparty State y Sostenme que me altero.
❓Escribe tus dudas en los comentarios. Te leo 😊 👇🏽
Últimos artículos relacionados
una forma muy didáctica y divertida de aprender las notas
Mil gracias Nerea por tu comentario! 😉