El pentagrama musical

Si realmente quieres aprender a leer partituras es fundamental que sepas qué es el pentagrama y para qué sirve. Y eso es lo que voy a explicarte en este post.
Aunque quiero centrarme en enseñarte qué es el pentagrama y cuál es su función, también te hablaré de otros temas que están directamente relacionados con el pentagrama:
✔️ Cómo se llaman las líneas del pentagrama.
✔️ Cómo son los pentagramas de las partituras para piano.
✔️ Cuándo, por qué y quién inventó el pentagrama.
✔️ Por qué es tan importante para ti saber qué significan los símbolos que se escriben sobre el pentagrama o cerca de él (sólo lo será si eres un pianista inconformista).
¿Cuánto sabes sobre el pentagrama? Averígualo pinchando en el botón de abajo 👇🏽 y completando el siguiente reto:
🏆 Hazlo ahora y desbloquea un Ebook Resumen que te va a ayudar a repasar los puntos más importantes que has aprendido y que no debes olvidar.
🏆 ¿Te atreves? No puedes fallar más de una pregunta.
🏆 Como buen pianista inconformista repite el test tantas veces como necesites hasta que consigas la máxima puntuación.
📚 ÍNDICE DE CONTENIDOS
- El pentagrama musical
- Qué es el pentagrama musical
- Cómo se llaman las líneas del pentagrama
- Definición de pentagrama: ¿ya la tenemos?
- El pentagrama y las claves musicales
- Las claves musicales nos dan más información
- ¿Cuál es la función del pentagrama musical?: Conclusiones
- El pentagrama y el piano
- Las líneas adicionales en el pentagrama
- ¿Qué significa una raya en el pentagrama?
- Cuál es el origen del pentagrama musical
- Cuántas líneas tiene el antecesor del pentagrama
- ¿Qué importancia tiene conocer el pentagrama y sus elementos?
Qué es el pentagrama musical

🎹 Forma: el pentagrama es un signo musical que está formado por cinco líneas horizontales y paralelas.
🎹 Etimología: de hecho, la palabra pentagrama, que proviene del griego, significa penta (cinco) y grama (línea).
🎹 ¿Cuántos espacios tiene un pentagrama?: las cinco líneas del pentagrama generan cuatro espacios.
🎹 Las notas musicales sobre el pentagrama: se escriben sobre las líneas o entre los espacios que hay entre ellas.


🎹 Una posición, un escalón: en la Escalera de Inpartytura cada nivel se corresponde con una posición dentro del pentagrama.
🎹 Un escalón, un sonido distinto: en cada peldaño de la Escalera se escuchará un sonido diferente.
🎹 Agudos vs. graves: conforme subimos escalones los sonidos se vuelven más agudos (“chillones”), y si bajamos justo lo contrario, se hacen más graves (“profundos”).
Cómo se llaman las líneas del pentagrama
Ya sabes cuántas líneas y espacios hay en el pentagrama. Ahora quiero que aprendas cómo se les denomina.
🎹 Las líneas y los espacios del pentagrama se enumeran siempre de abajo arriba, tal y como puedes ver en la imagen.
🎹 Sólo existe una posibilidad: si te pido que escribas una nota sobre la segunda línea deberás dibujarla como se muestra en la foto. No hay otra opción.

Definición de pentagrama: ¿ya la tenemos?
🎹 Definición de pentagrama: teniendo en cuenta todo lo anterior, podríamos decir que el pentagrama es un símbolo musical, compuesto por 5 líneas horizontales paralelas y 4 espacios, y que sobre sus líneas o en sus espacios se escriben las notas musicales.
🎹 ¿Piensas que esa definición del pentagrama es correcta? Sí, aunque, en mi opinión, debe completarse.
🎹 Qué no hace el pentagrama: recuerdo que cuando empecé a estudiar música con 8 años recién cumplidos, en la primera clase de lenguaje musical, la profesora nos explicó qué era el pentagrama. Yo me quedé con la definición anterior.
Pensé (erróneamente), durante bastante tiempo, que el pentagrama por si sólo concretaba qué notas musicales debía cantar o tocar.
Pero, si te pongo una partitura para piano que se compone exclusivamente de un pentagrama, sobre el cual hay dibujadas varias notas musicales, no vas a poder decirme qué sonidos son los que deben reproducirse, o dicho de otro modo, no podrás saber qué teclas del piano tienes que pulsar para interpretar la partitura.
🎹 El pentagrama necesita de otros símbolos musicales: para que quede definida la altura de la nota (saber la altura supone “conocer qué sonido es el que debe escucharse exactamente”), se necesitan, además del pentagrama y las notas musicales, otros símbolos. El más importante la clave musical.

El pentagrama y las claves musicales

🎹 Ubicación de la clave musical: es un símbolo que se coloca al principio del pentagrama (en la parte izquierda).
🎹 La clave musical, como su nombre indica, te va a dar la clave, te va a dar la «pista», para saber qué nota debe escucharse.
🎹 Existen distintos tipos de claves musicales, la más utilizada es la clave de sol en segunda línea.
🎹 Qué indica la clave de sol en segunda línea: que la nota situada sobre la segunda línea del pentagrama se llama sol. ¿Fácil, no?
Si el orden de las notas musicales en el pentagrama es: do, re, mi, fa sol, la, si..do, re, mi, fa, sol… y, en Clave de Sol, la nota sobre la segunda línea del pentagrama se llama sol, ya puedes adivinar cómo se llaman el resto. Por ejemplo:
🎹 La: la que está entre la segunda y la tercera líneas.
🎹 Si: la que está encima de la tercera línea.
🎹 Do: la que está entre la tercera y la cuarta líneas.
🎹 Re: la que está encima de la cuarta línea.
🎹 Etcétera.


🎹 Si, en lugar de usar la clave de sol el compositor escribe otra clave musical, (por ejemplo, la clave de fa en cuarta, «las reglas del juego cambian”), y por tanto, las notas musicales ya no se van a llamar de la misma manera.
Por ejemplo, la clave de fa en cuarta indica que la nota escrita sobre la cuarta línea se llama fa (cuando en clave de sol, en la mismo posición, se llamaba re).
Las claves musicales nos dan más información
Pero todavía nos falta información para saber qué nota debe sonar. Ahora verás por qué.
🎹 El piano tiene un total de 88 teclas, cada una de ellas emite un sonido diferente. Sin embargo, no disponemos de 88 nombres de notas distintos (exactamente sólo de siete: do re, mi, fa, sol, la, y si).
🎹 Ese patrón de siete notas se repite en el piano x número de veces (en función de cuántas teclas tenga tu piano).
🎹 Más de una nota con el mismo nombre: como ese patrón se reitera (do, re, mi, fa, sol, la y si), vas a tener más de un sol. Entonces ¿qué sol debes tocar si tienes una partitura para piano en clave de sol con una nota sobre la segunda línea del pentagrama?

🎹 Sol4: en clave de sol, l sol que se escribe sobre la segunda línea del pentagrama se denomina Sol4 y coincide con el cuarto sol de un piano de 88 teclas.
🎹 Fa3: sin embargo, en clave de fa, la nota escrita sobre la cuarta línea del pentagrama se corresponde con el tercer fa de un piano de 88 teclas.

🎹 Si tienes un piano más pequeño debes saber dónde está el Sol4 o el Fa3 (estas notas te van a servir de referencia). No te preocupes porque en el post Las teclas del piano te explico cómo localizarlas.
¿Cuál es la función del pentagrama musical?: Conclusiones
Los conceptos más importantes que debes recordar son:
🎹 Cómo se dibuja el pentagrama: es un signo musical compuesto por cinco líneas paralelas horizontales y cuatro espacios.
🎹 Para qué sirve el pentagrama: sobre sus líneas o en sus espacios se escriben las notas musicales, ayudando a fijar la altura de la nota.
🎹 Cómo se define la altura de la nota (es decir el sonido que se debe escuchar). Ésta va a estar condicionada, principalmente, por la posición de la nota dentro (o fuera) del pentagrama y por la clave musical que utilice el compositor.
🎹 El pentagrama y la Escalera de Inpartytura: dependiendo de donde estén ubicadas las notas (“más arriba o más abajo del pentagrama musical”), es decir, en un escalón más alto o más bajo, los sonidos serán más agudos (chillones) o más graves (profundos).
✅ En el post de Las notas musicales te explico cómo leer las notas musicales escritas en el pentagrama.
✅ Y el artículo Las notas musicales en el piano está pensado para que aprendas dónde tienes que tocar en el piano las notas escritas en la partitura.

El pentagrama y el piano

🎹 Dos pentagramas: las partituras para piano, normalmente no usan un pentagrama, sino dos.
🎹 Uno para cada mano: lo habitual es que en el superior se escriba lo que debe tocar la mano derecha y en el inferior lo que interpreta la mano izquierda.
🎹 Unidos ambos pentagramas: los dos pentagramas suelen quedar unidos por un gran corchete, tal y como puedes ver en la imagen.
🎹 Clave de Sol y Clave de Fa: la regla general es que la mano derecha se escribe en clave de sol, mientras que la mano izquierda en clave de fa en 4ª.
Las líneas adicionales en el pentagrama
🎹 ¿Qué hacemos cuando “se acaba” el pentagrama?: dentro de él sólo se pueden representar 9 sonidos distintos, si el piano emite más de 88 notas diferentes ¿cómo se representan éstos en la partitura? ¿qué pasa si sigo subiendo y subiendo (o bajando y bajando peldaños) y se termina la Escalera de Inpartytura?
🎹 Para solucionar este problema se utilizan distintos símbolos musicales. Los más importantes son las líneas adicionales y las claves musicales.

¿Qué significa una raya en el pentagrama?

🎹 Rayas verticales en el pentagrama: aunque te he comentado al principio de esta lección que el pentagrama se compone de cinco líneas paralelas horizontales y de cuatro espacios, (si te fijas bien en las partituras que toques), sobre él se van a escribir líneas verticales que lo van a atravesar.
Existen de distintos tipos. Las más habituales son dos:
➗ La barra de compás o línea divisoria: separa un compás de otro. Si no sabes lo que son los compases, tienes una buena introducción en: Las Figuras Musicales
👋 La barra doble final: cuando la veas es que la partitura ha terminado. Se pone al final de la pieza.
Cuál es el origen del pentagrama musical
🎹 En la Edad Media, a principios del año 1000 d.c., la religión cristiana ejerce una poderosa influencia en el ámbito económico, social, cultural y, por supuesto, musical.
En las iglesias, monasterios y catedrales, que son el centro cultural y social en el medievo, se utilizaba el canto para poner música a los textos religiosos (es lo que se conoce como canto gregoriano).
Disponían de un amplio repertorio de melodías vocales que se transmitían oralmente.
🎹 En aquel entonces no existían las partituras como las conocemos hoy, es decir, no había una notación musical que le indicara a los músicos, ya fueran amateurs o profesionales, cómo debían sonar exactamente esos cantos. La única forma de saber cómo debían entonarse era si otra persona los interpretaba.
Se utilizaba una notación muy poco precisa que, básicamente, lo que indicaba, mediante “dibujos”, era si la nota se movía en sentido ascendente o descendente, pero no definía de forma exacta qué sonido había que reproducir en cada momento.
🎹 Por qué se inventó el pentagrama: la invención del tetragrama primero, y el pentagrama después, nacen por la necesidad de encontrar un sistema que permitiera saber cómo se interpretaban los cantos sin que nadie los tuviera que reproducir previamente.

Cuántas líneas tiene el antecesor del pentagrama

🎹 Quién inventó el pentagrama: Guido De Arezzo (991-1033) propuso una solución al problema inventando el tetragrama (cuatro-líneas), el antecesor del pentagrama. La quinta línea se agregó siglos más tarde.
🎹 Ese sencillo invento permitía saber qué nota debía interpretarse, haciendo más sencillo el aprendizaje de nuevos cantos. La propuesta ayudó a que se pudiera interiorizar el repertorio sacro más rápido ya que no se dependía 100% de la memoria para asimilar nuevas melodías.
🎹 En cualquier caso, se trataba de una notación musical todavía poco precisa, que no indicaba exactamente cuánto debían durar las notas, u otros aspectos que sí se pueden detallar con la notación actual, tales como: la velocidad de la pieza, la intensidad de los sonidos (es decir, si hay que tocarlos más o menos fuerte más) etc.
¿Qué importancia tiene conocer el pentagrama y sus elementos?
Como te he comentado más arriba, la invención del tetragrama primero, y el pentagrama después, fueron determinantes, entre otras cosas, para desarrollar una notación que permitiese poder aprender nuevas melodías con menos esfuerzo.
Eso mismo te puede pasar a ti. Tienes dos caminos:
🤯 Ir a Youtube, ver un vídeo cientos de veces, e intentar aprenderte esa canción por pura imitación, confiando en tu memoria, sin saber realmente qué es lo que estás tocando.
🚀 O ser un pianista inconformista y aprender a leer partituras. Cuanto mejor las entiendas más fácil será para ti hacerte con nuevas canciones.

Últimos artículos relacionados